YOETA

21 septiembre, 2015

DUCHAMPS

repetir
no es un retorno

el primero que compara
a la mujer con la flor
zafa
el segundo
la pudre

el primero que exhibe
la letrina en el museo
destella
purifica

el que repite
la caga

07 septiembre, 2015

GRACIA

I

Silencio es el estilo de los dioses.
Dialoga la belleza
con las catástrofes.


Entreoímos por la grieta
por la que somos entrevistos
entreoídos.

Lo que dicen sólo es.
Hablan para crear.


II

Juegan los gurises en el templo inerme,
lo sitian pastizales, llamas secas
que orean su amor al sol,
lo punzan las estrellas del espinillo,
el rocío de la aurora lo unge,
lo curan las heladas
que endulzan bajo la cáscara.


Un ritmo insiste,
afirma un retorno, motor del azar,

vibran palabras que parecen
no estar en ese amor con las cosas.

Ahí
las miradas se espejan
en un tiempo de aguas hondas,
riman con la luz
de los peces tintineantes.

En el templo perdido recobran la gracia,
su risa es un imán de ángel.

Se desperezan las piedras.


III

Lo primero que se dice es la luz.
Se separan las sombras.

Poeta,
el que habla para ver.

07 agosto, 2015

ESQUINA

Atravesar las cortinas de plástico y oír
mirando las botellas de Marcela en el estante más alto
y una telaraña empolvada 
entre el techo y dos picos, 
Heartbreaker del Led Zeppelin II, 
un día de invierno ezquizofrénico, 
peligroso de piedra.

Miento. Es al revés. 
La canción es la que trae de memoria 
los detalles, la que empolva la tela 
entre los cuellos y el cielo.
No escuché Heartbreaker esa vez
aunque si ahora la escucho ya estaba;
como esas guitarras que al cambiar 
el cassette de equipo
se vuelven más audibles.

No se prendería aquel silencio o espera,
que reabre en su retorno el espacio,
mientras busca los puchos 
que un amigo le pidió el almacenero,
si no me enloqueciera este riff
si la belleza no brillara en el registro del grito.

Rock, almacén vibrante
de ladrillo a la vista contra el gris.
Miento, sí: la verdad 
está en la relación.

12 mayo, 2015

TOCAR DE OÍDO

Que yo no necesite llegar hasta allí,
pasar a otro paisaje por la herida.
Que me baste para ser el ver venir
en diálogo de vientos. Ojo de alba.

Es verdad, los encuentros
dan 
a la conciencia sus patrones,
alguna vez bailar y saludar entre las llamas.

¿Será tocar de oído el misterio poesía?
Vacío intenso donde el verbo reverbera 
como edénico destello de las cosas.

Tras ir, quedarse siempre y percibir 
un aire de familia en el silencio, 
armonía de adyacer en medio siempre. 

Que yo no necesite responder demasiado.
Elegir las preguntas que ayudan,
el anzuelo candente.

Que ser paciente sea ser sensible intensamente.
Que ser paciente sea recibir intensamente.

Me agrada el pescador, su proporción, su aura.
Mientras aguarda el pique telegráfico
contempla y oye las distancias y los mundos.

Que yo no necesite para serme más vital
otra cosa que sentir el caracol de su tiempo.

10 abril, 2015

¡VAMOS AL CRISTO ENMACANADO!

¡Vamos hasta el Cristo enmacanado!
Lo cubren con mantel pero se nota el milagro.
Vamos hasta el Cristo magdaleno, erotizado.
Cristo muerto, sexo vivo, pijotero el milagro.

Vamos hasta el Cristo venusino 
a rezar el verbo afro, el verbo copulativo,
y que sea redivivo
desde el filo del falo.

Sépalo el cáliz: 
la antera hacia el estigma
y éxtasis de estilo.

Vamos hasta el Cristo erecto
por el camino recto
perenne en los anales.

Vamos y recemos y rocemos,
hasta el Cristo edenizado,
hasta el candente nazareno.

De la luz p
rimaveral sutura
con Jesús polinizante en las heridas.
Absuelto Dios del hombre en la desculpa mutua
por Jesús regenerado.

¡Vayamos a la misa del dios enmacanado!
clavados a su tiempo vivo
al libre eternizante amor
de su cuerpo sensual resucitado.

Bio-bibliografía

Martín Pucheta (Gualeguaychú, 1981) publicó Superjardín (En danza, 2010), río raíz (Singular, 2012), Podría haber sido un haiku (Singular, 2014), río raíz/podría haber sido un haiku (elandamio, 2020), Matota (Palo Santo, 2022; La gota, 2010) y en formato micro Aerolinda (La Gota, 2017). Ha hecho circular en ediciones artesanales Tocar de oído (2015) y Estudios del Cambio (2017). Integra las antologías Felicidades también (18 poetas) (2005), fruto de un taller de poetas seleccionados por Diana Bellessi, Última poesía argentina (En danza, 2008), Poemas con famosos (Ananga ranga, 2010), La Plata Spoon River (Libros de la talita dorada, 2014), nº1 Amor y n°4 Plantas de la Colección “Prismática Argentina” (En danza, 2015 y 2017), Antología Federal de Poesía (Región Centro) del CFI (2018), Antología Internacional "Contra molinos de viento-Poesía Fusión 2020" (edición virtual), Jardín -100 poemas sobre flores- (Camalote, 2021), Las cenizas llegaron a mi patio -Una antología por los humedales del Paraná- (Brumara, 2021) y Antología poética Braille y señas (Baldíos en la lengua, 2024). Participó del 24° Festival Internacional de Poesía, Rosario 2016 y del Festival Poesía Ya! 2023. Coordinó la 6° edición del ENIE realizada en Gchú (2013). Trabaja en escuelas secundarias como profesor de lengua y literatura. Es responsable de la Biblioteca “Oblí Lantéc” del IOM3 (Instituto Oscar Masotta) de Gualeguaychú. Fue cantante de Leda lid entre 2004 y 2016, en paralelo tuvo su proyecto solista Arboreal; en 2022 formó Sauce Thénon, su actual banda de rock. Juega al fútbol desde chico, hoy con los Teachers y el equipo Senior del Club Juventud Unida. Es padre de Ariel y Fausto.